Red aérea surcará los cielos entre La Paz y El Alto
La Paz, feb. 19.
Bolivia espera la pronta construcción de una red aérea que sumará en
total 31 km y sería el teleférico público más extenso del mundo,
superando el mega proyecto que alimenta al metro en Medellín.
"Este sistema de transporte es limpio y seguro, y será mejor cuando vaya a haber la articulación de toda la red",
dice Marco Vacaflor, ingeniero industrial a la AFP a bordo de la línea
roja, que recorre 2,4 kilómetros y es una de las dos que por ahora une
las ciudades de La Paz y El Alto.
"Aquí
no me estreso, no estoy pendiente de los bloqueos" de rutas por
protestas o actividades culturales, algo habitual en la ciudad de La Paz,
de unos 800.000 habitantes, enclavada en una suerte de hoyada, rodeada
de cerros y a los pies del nevado Illimani de 6.400 metros de altitud.
La
otra línea amarilla-verde que une La Paz-El Alto, entre los 3.600 y
4.000 metros sobre el nivel del mar, tiene una extensión de 7,6
kilómetros y comenzó a funcionar en 2014. Desde entonces hasta la fecha
han viajado más de 40 millones de pasajeros, como si cada uno de los
bolivianos lo hubiera usado cuatro veces.
Es
uno de los preferidos de los vecinos que diariamente se conectan entre
la sede del poder político y la industrial El Alto, y de los turistas
que se maravillan con la topografía, mientras atraviesan el limpio cielo
azul altiplánico.
Entre las dos
poblados hay una extensa ladera, tapizada de casas de ladrillo y otras
de adobe, que desafían la gravedad y sortean riscos y paredes
verticales. Desde lo alto parece como si algunas de ellas hubieran sido
clavadas caprichosamente en los cerros. "El servicio está bárbaro, es
hermoso", comenta a la AFP Marco Gutiérrez, un boliviano que reside en
Argentina y que acaba de volver a su país.
El
gobierno boliviano ha invertido para las dos líneas de teleférico, que
hacen un total de 10 kilómetros, 234,6 millones de dólares, a cargo de la firma austríaca Doppelmayr.
- Otras siete líneas-
Con
el éxito en alza, la empresa estatal Mi Teleférico decidió a fines de
2014, impulsada por el presidente Evo Morales, invertir otros 510
millones de dólares para construir siete líneas más de teleféricos, que
se puedan enlazar en algún punto de las dos ciudades. Las obras ya han
comenzado, también a cargo de la misma firma austríaca.
"Las
otras siete líneas que van a estar en El Alto, en La Paz y una de ellas
uniendo a las dos ciudades, tendrán una extensión total de 21,3
kilómetros", explica a la AFP Iván Revollo, gerente de proyectos de Mi Teleférico.
"En total, serán 31,3 kilómetros de toda la red del teleférico", incluyendo a las dos primeras líneas ya en funcionamiento.
"Definitivamente
este es un proyecto único en el mundo, no conocemos que haya otro
igual. Hay uno parecido, el de Medellín (Colombia), pero son varios
teleféricos que alimentan a un metro. Pero como éste (en Bolivia) no
hay", complementa.
Toda la red de
teleféricos que recorrerán barrios populosos al norte de la ciudad, la
zona este y las exclusivas zonas al sur de La Paz estarán concluidas en
2019 y la empresa aún calcula a cuántas personas más podrán trasladar.
Al
final, el gobierno boliviano habrá gastado en toda la red más de 744
millones de dólares para una compleja obra, respetuosa con el medio
ambiente y libre de atascos que ha unido dos mundos que hasta su
nacimiento vivían de espaldas uno a otro.
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-bolivia-inicia-obras-para-tener-teleferico-mas-extenso-del-mundo-599734.aspx
No hay comentarios:
Publicar un comentario